Introducción: el auge de una práctica en transformación

La teleoftalmología se está imponiendo progresivamente como una solución eficaz para responder a las crecientes necesidades de detección y seguimiento de las enfermedades oculares. Con el aumento del número de pacientes con diabetes y las afecciones oculares asociadas a ella, los profesionales sanitarios buscan formas de mejorar la precisión y la rapidez de los diagnósticos. La inteligencia artificial (IA) desempeña hoy en día un papel clave en esta evolución: permite automatizar el análisis de imágenes, garantizar la fiabilidad del diagnóstico y aumentar el volumen de datos procesados para liberar tiempo médico.
En la Clínica Honoré Cave de Montauban, el Dr. Vincent Gualino y su equipo utilizan a diario la solución OphtAI para analizar las fotografías de la retina en el marco de los protocolos RNO. Un ejemplo concreto de integración exitosa de la IA en la teleoftalmología.
Cuando la IA se convierte en una herramienta cotidiana
El servicio del Dr. Gualino realiza cada semana entre 300 y 400 análisis del fondo de ojo gracias a la inteligencia artificial OphtAI. Los ortoptistas capturan las imágenes, que luego son evaluadas automáticamente por la IA en pocos minutos. Esta proporciona un informe completo que incluye el grado de la patología, la cartografía de las lesiones y una recomendación médica.
Este enfoque semiautomatizado optimiza el tiempo de procesamiento de los expedientes y garantiza una calidad constante. De este modo, los profesionales pueden centrar su experiencia en los casos complejos o urgentes, mientras que los pacientes se benefician de un cribado rápido y fiable.
La inteligencia artificial, un valioso apoyo clínico
Una de las principales ventajas de OphtAI es su capacidad para detectar anomalías tempranas, a veces invisibles a simple vista. El Dr. Gualino cita el ejemplo de un paciente de 41 años con drusas dominantes, signos tempranos de degeneración macular, así como el de una niña de 12 años en la que la IA permitió identificar la enfermedad de Stargardt, una patología retiniana poco frecuente. Estas alertas automáticas orientan rápidamente a los pacientes hacia el tratamiento adecuado.
Esta complementariedad entre el ser humano y la máquina resulta especialmente útil en entornos con una gran carga de trabajo. La IA actúa como un «segundo lector» experto, capaz de analizar miles de imágenes sin cansarse ni incurrir en sesgos cognitivos.
💬 Dr Vincent Gualino : « La IA no sustituye la experiencia humana, sino que la complementa. Nos ayuda a identificar señales débiles que el ojo humano podría pasar por alto. »
Al mismo tiempo, el médico conserva el control final sobre la interpretación y la decisión clínica.
La IA al servicio de una organización médica eficiente
Más allá del diagnóstico, la inteligencia artificial también facilita la gestión administrativa y la coordinación de la atención médica. Las soluciones integradas, como OphtAI, permiten automatizar la clasificación de los expedientes según su gravedad, generar informes estandarizados y alimentar directamente los historiales médicos de los pacientes.
En el ámbito de la teleoftalmología, esta automatización agiliza los procesos: los ortoptistas, oftalmólogos y coordinadores pueden colaborar eficazmente en torno a una herramienta común. El resultado: un cribado más fluido, tiempos de espera reducidos y una mayor continuidad en la atención sanitaria.
Una alianza entre el ser humano y la tecnología para un futuro responsable
Si bien la IA destaca en el análisis de imágenes y el reconocimiento de patrones, no puede sustituir la complejidad del razonamiento médico.
💬 Dr Vincent Gualino : « La IA es una herramienta complementaria. Nos ayuda en la toma de decisiones, pero no sustituye nuestro criterio clínico. »
Esta es también la filosofía que defiende OphtAI: poner la IA al servicio del profesional, y no al revés.
💬 Alexandre Le Guilcher,Director de marketing de productos OphtAI: « La misión de OphtAI no es sustituir al profesional sanitario, sino devolverle tiempo médico, facilitando la detección precoz y la organización de cribados a gran escala. »
Esta visión se inscribe plenamente en la iniciativa social #Pact4all impulsada por el grupo Evolucare: favorecer un acceso equitativo a la salud y reforzar el vínculo entre la innovación tecnológica y la responsabilidad médica.
Conclusión: el futuro de las pruebas de detección pasa por la alianza entre el ser humano y la IA.
Al integrar la inteligencia artificial en el núcleo de las prácticas de teleoftalmología, soluciones como OphtAI redefinen el papel del profesional sanitario. Más que una herramienta, la IA se convierte en un verdadero socio, capaz de analizar, alertar y acompañar las decisiones clínicas.
Esta evolución abre el camino a una medicina visual más eficiente, más humana y más sostenible. Un modelo en el que la tecnología amplía la experiencia médica al servicio de un objetivo común: preservar la visión de todos.
👉 Descubra cómo la IA OphtAI está revolucionando el cribado visual: MyOphtAI
Leer también en Catel / teleophtalmologie.info (en francés): L’Intelligence Artificielle en téléophtalmologie : une pratique actuelle ? un potentiel pour demain ?

